Como parte del programa “Juventud-es Conciencia” de la Sejuvey, más de 300 jóvenes de distintos municipios vivieron una experiencia educativa en Chichén Itzá que fortaleció su aprendizaje y valoración del legado maya.
Con el compromiso de democratizar el acceso a la cultura y al conocimiento entre las juventudes yucatecas, así como de reducir las brechas territoriales, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de las Juventudes (Sejuvey), llevó a cabo una jornada educativa en la Zona Arqueológica de Chichén Itzá que benefició a más de 300 jóvenes y 30 docentes de telebachilleratos comunitarios de Peto, Tekax, Tixcacalcupul, Chemax y Valladolid, además del Cbtis No. 193.
Esta acción, impulsada dentro del programa estatal “Juventud-es Conciencia”, tiene como propósito acercar a las juventudes a los espacios donde se resguarda el conocimiento histórico y científico del pueblo maya, brindándoles experiencias que fortalezcan su aprendizaje y comprensión del entorno.
Durante el recorrido, las y los jóvenes recorrieron estructuras como la Gran Nivelación, las Mil Columnas, el Osario, la Casa Colorada, las Monjas, el Castillo, el Gran Juego de Pelota, el Tzompantli y la Serie Inicial, en un modelo de aprendizaje vivencial posiciona la educación como una herramienta activa que se construye en los espacios donde la historia cobra vida.
El secretario de las Juventudes, Alan Renato Padrón Albornoz, resaltó la importancia de acercar el conocimiento a quienes normalmente no tienen acceso a espacios de alto valor cultural.
“Democratizar el acceso a la cultura y al conocimiento es esencial para que las juventudes cuenten con herramientas que fortalezcan su educación y su toma de decisiones. Hoy viven el legado maya desde el aprendizaje, no solo desde los libros”, afirmó.
Padrón Albornoz agregó que estas actividades fortalecen el vínculo entre la educación y el patrimonio cultural de Yucatán, al permitir que más juventudes conozcan y aprendan directamente en los sitios que forman parte de la historia del estado.
—oo00oo—
